3 décembre 2020
El Museo Guggenheim Bilbao presenta [2020/03/15] José Manuel Ballester, que el público podrá visitar en una de sus salas durante los próximos tres meses. El proyecto consta de una serie de fotografías que el artista realizó en el Bilbao desierto y confinado de la primavera pasada, que a su vez conviven con la obra En torno al Guernica, 2009/2020 de Ballester, una versión vaciada de la pintura de Picasso que transmite una mirada actualizada del evento histórico y de la tragedia humana. En su conjunto, el proyecto plantea una reflexión sobre las consecuencias de graves acontecimientos como las guerras o las pandemias. Así, el diálogo entre el Guernica ‘vaciado’ y las fotografías de la ciudad aparentemente deshabitada plantea una interesante y abierta reflexión al espectador.
Este proyecto da testimonio de la etapa de confinamiento a través de una selección de fotografías de gran formato que reflejan calles y espacios desiertos de Bilbao como el puente de La Salve, Elcano, el Metro o la calle Bailén, arrojando una imagen casi irreal que podría representar la vivida en cualquier lugar del mundo. En palabras de Ballester, “la ausencia humana en la calle creaba imágenes insólitas de carreteras, avenidas y plazas totalmente vacías, pero lo más inquietante era saber que todos los habitantes estaban allí, que se encontraban a pocos metros de mí, protegidos entre los muros de sus casas. A pesar de estar tan cerca se imponía el silencio”.
Este retrato de la ciudad deshabitada tiene muchos paralelismos con la visión artística que José Manuel Ballester viene desarrollando desde hace años a través de su impactante serie de obras denominada Espacios ocultos, en la cual reinterpreta pinturas clave de la historia del arte vaciadas de sus personajes, dotándolas de un nuevo sentido artístico y humano.
En torno al Guernica es una reproducción fotográfica impresa sobre lino del mismo tamaño que el lienzo original de Picasso, tratada digitalmente para vaciar de personajes el espacio que integra la acción. Así, el interior arquitectónico, con sus juegos de luces y sombras, queda como testigo mudo del bombardeo de Gernika en 1937. Ballester traslada la secuencia temporal elegida por Picasso a un momento posterior, en el que han desaparecido todos sus protagonistas pero, en palabras del artista, “permanecen presentes las señales de lo deshumano y las llamas del incendio que sigue activo, como la flor que brota de la espada”.
La experiencia presencial se ve complementada por un proyecto digital que desarrolla el concepto del vacío tan presente en la obra de Ballester, accesible desde la web del Museo. Además, se ha publicado un libro que recoge la serie de veinte fotografías realizadas por el artista en las calles de Bilbao y su reinterpretación de la obra de Picasso, comentadas por Carlos del Amor.
Un proyecto en colaboración
Este proyecto se presenta al público en un tiempo de restricciones. Tras el confinamiento y cierre del Museo la pasada primavera, las actuales limitaciones de movilidad y dificultades económicas complican en gran medida que las iniciativas salgan adelante. Es en estos momentos cuando adquieren un nuevo valor las colaboraciones y la suma de esfuerzos, el trabajar juntos para hacer un proyecto realidad.
[2020/03/15] José Manuel Ballester no habría sido posible sin la generosa colaboración de tres empresas. Estudios Durero se ha encargado de la producción de las reproducciones fotográficas a gran escala con soluciones de impresión especiales y de alta calidad, y de la concepción y publicación del libro homónimo; Giroa-Veolia ha realizado la instalación e iluminación de las obras en el contexto especial que vivimos, y LIN3S ha desarrollado la experiencia digital que, por primera vez en el Museo, muestra de una forma innovadora no solo las obras expuestas en la sala, sino también otros trabajos del artista que completan su proyecto para el Museo Guggenheim Bilbao.
Espacios ocultos en la Colección del Museo
La intervención de José Manuel Ballester sobre el Guernica y sobre las demás obras de la serie Espacios ocultos supone, en sus propias palabras “un intento de trasladar al momento actual los acontecimientos que motivaron la creación de esas obras y equipararlos a los actuales conflictos que existen en el mundo. Son sucesos que nos escandalizan y conmueven, si bien, al mismo tiempo, se van desvaneciendo en nuestra conciencia cuando nos resultan lejanos. El hecho de vaciar las obras de sus personajes nos lleva a encontrarnos con el escenario de la desolación, del absurdo.”
En la Colección del Museo Guggenheim Bilbao están presentes tres obras de José Manuel Ballester pertenecientes a la serie Espacios ocultos: 3 de mayo (2008), Palacio Real (2009) y La balsa de la Medusa (2010). Las obras suponen reinterpretaciones, respectivamente, de Los fusilamientos del 3 de mayo de 1808 (1814) de Francisco de Goya, Las Meninas (1656) de Diego Velázquez y La balsa de la Medusa (1818–19) de Théodore Géricault.
ACTIVIDADES ASOCIADAS
Sesión de bertsos Hustuari Hitzak (Palabras sobre el vaciado) (21 de diciembre)
Los renombrados bertsolaris Andoni Egaña y Maialen Lujanbio ofrecerán una sesión de bertsos desde la sala del Museo que alberga la obra En torno al Guernica y las imágenes de los espacios deshabitados de José Manuel Ballester. Esta sesión podrá seguirse en streaming.
Conversación (14 de enero)
El artista José Manuel Ballester, la comisaria Petra Joos y el periodista Carlos del Amor conversarán sobre los aspectos más relevantes de este singular proyecto en una charla que podrá seguirse presencialmente en el Auditorio del Museo o en streaming.
Envoyer un courriel détaillé à l’adresse suivante: media@guggenheim-bilbao.eus
Le message doit contenir les informations suivantes : type de tournage, date, heure et durée, objet du tournage (bâtiment, expositions), demande d’interview ou autres informations d’intérêt.
Une fois la demande approuvée, le Musée recevra les coordonnées de tous les membres de l’équipe avant le tournage.
L’utilisation de l’image du Musée dans des productions audiovisuelles peut être payante. Chaque demande sera examinée par le Comité de l’Image. L’examen d’une demande peut prendre entre 3 jours ouvrables et 2 semaines. Il est recommandé de planifier les séances à l’avance
Pour obtenir les images, cliquer ici et télécharger le matériel. Pour les demandes urgentes, vous pouvez nous contacter par e-mail ou par téléphone.
Les images doivent être reproduites avec mention de la source, sans déformation, mutilation ou modification. Toute autre utilisation de ces images nécessite l’autorisation écrite expresse du Musée.
Toutes les informations sont disponibles dans l’Espace presse du site, dans la section expositions.
En présentant votre carte de presse à la billetterie du Musée, vous bénéficierez d’une entrée gratuite. Veuillez noter que les journalistes sont autorisés à visiter le Musée gratuitement en échange d’une publicité pour les activités, les événements et les expositions du musée.
Envoyez un message contenant des informations complètes sur le média et le journaliste à media@guggenheim-bilbao.eus