Ernesto Neto cultura popular tropical coco 200x300

Cultura Popular Tropical

Las obras de Ernesto Neto (Río de Janeiro, 1964) han sido creadas para atravesarlas, habitarlas, sentirlas e, incluso, olerlas. Al interactuar con ellas, el espectador puede experimentar su propio cuerpo, sus sentidos y su mente.

Neto quiere que el espectador sea libre, que juegue y experimente, pero, al mismo tiempo, nos pide responsabilidad y respeto hacia la obra de arte, que, como el cuerpo humano, es frágil y debe ser tratada con la máxima sensibilidad y delicadeza.

Por ello, el acceso a ciertas salas será limitado. Les rogamos que sigan las instrucciones que encontrarán en el recorrido y que les permitirán vivir la mejor experiencia y disfrutar del arte sin poner en peligro su conservación.

La unidad didáctica que encontrarán a continuación se centra en la importancia de la cultura popular en la obra de Ernesto Neto.

CULTURA POPULAR TROPICAL

Coco cortado a machete (Coco na Machadinha), 2011
Contrachapado, ganchillo, televisor, auriculares y coco.

“Creo que debemos despertarnos y sumergirnos en la poesía todos los días.
Ese movimiento que surge al mezclar civilización y naturaleza, el modo en que todo se encuentra, se asienta, se funde, se mueve... envuelve a la ciudad de Río de Janeiro”1 Ernesto Neto.

La obra de Ernesto Neto (Río de Janeiro, 1964) se encuentra inevitablemente integrada en el universo de la cultura popular de la calle. Su estudio, situado en el centro colonial de Río, está inmerso en la actividad frenética que desarrollan los pequeños comercios y los vendedores ambulantes, que ofrecen todo tipo de servicios asequibles para la gente.
Ernesto Neto reivindica la importancia de la cultura popular brasileña, mostrando sus señas de identidad. Admira la inteligencia popular, la ingenuidad y elegancia con la que los camelôs (vendedores ambulantes) apilan en la espalda, a modo de joroba, los objetos en venta, un desafío a las leyes de la gravedad que permite esquivar la presencia policial. Esculturas como vendedor ambulante ramillete lavandamanzanilla (camelo cacho lavandacamomila, 2010) o Tambor, ambas de 2010, son alusiones directas a esta iconografía callejera.

La obra Coco cortado a machete incluye el vídeo Agua de coco, 2008, un manifiesto en defensa de la bebida y venta del agua de coco tradicional y en contra de su comercialización por las grandes multinacionales. No se trata de una elección estética, en la que se traslada un elemento cotidiano, el coco, a la categoría de arte, sino de una apología de la autenticidad cultural frente a los imperativos de los sistemas políticos y económicos, fruto de la globalización.

En 2009, la ciudad de Río de Janeiro, junto con la Secretaría de Orden Público y la Compañía Municipal de Limpieza, puso en marcha la Operaçao Choque de Ordem con la finalidad de limpiar las calles de la ciudad, cerrando comercios que no cumplían las normativas y reforzando las leyes relacionadas con la sanidad pública. Con esta imposición del orden, fue prohibida en las calles la espontaneidad de la actividad informal, a favor de una economía más formalizada. Esta operación llegó incluso a modificar la imagen de sus famosas playas, donde los barraqueros fueron obligados a cambiar sus casetas coloridas por establecimientos de color blanco construidos con materiales estandarizados. Los cocos que se cortan en el momento, el queso blando pasteurizado (queijo coalho) y las gambas, algunos de los productos más populares de las playas de Ipanema y Copacabana, están ahora estrictamente prohibidos por motivos de sanidad y deben venderse empaquetados y con su correspondiente fecha de caducidad.2

Para Neto, ello supone no solo la destrucción de los pequeños oficios del pueblo, sino la paulatina pérdida de las señas de identidad de una cultura que se vive en la calle, de unas relaciones que se establecen en la calle.

En 1967, Hélio Oiticica (1937, Río de Janeiro−1980, Río de Janeiro) creó la obra Tropicalia, que recreaba el ambiente típico de los cerros y las favelas en un espacio expositivo donde el espectador participaba, a través de un recorrido laberíntico, de encuentros sensoriales que tenían lugar en la propia obra. La instalación desafiaba el espacio y ponía en marcha la experiencia cotidiana través de la obra de arte.
Este proyecto encontró su eco en el cine, el teatro y la música de aquella época. El Movimiento Tropicália al que dio origen abogaba por un cierto “canibalismo cultural”, enlazando de manera flexible y natural influencias populares con ideas innovadoras de vanguardia.3 La sensualidad, la suavidad y el flujo constante que emana de estas propuestas conecta el arte y la cultura con las calles de Río. Y es también este el enfoque que prevalece en la obra de Neto, para quien el arte “está en todas partes, todo el tiempo: está aquí y ahora”. Según el artista: “En Río estamos empapados de ese modo de pensar basado en el placer. Hay gozo en estar vivo, incluso en los momentos más difíciles. Estamos vivos; no hay otra salida, así que, ante la vida, tenemos que estar vivos”.4


CITAS:

1.  Nike Flyknit Collective. Vimeo.com/50863391.
2.  Rainer Hehl, “La resistencia del ingenio popular Refl exión de Ernesto Neto sobre la alta y la baja cultura”, en Ernesto Neto: el cuerpo que me lleva, cat. expo. Bilbao: Museo Guggenheim Bilbao y Barcelona: Ediciones Polígrafa, 2014.
3.  http://www.itaucultural.org.br/aplicExternas/enciclopedia_ic/index.cfm?fuseaction=termos_texto_esp&cd_verbete=4508
4.  http://bombsite.com/issues/70/articles/2274

Preguntas

Observen Agua de coco en http://www.youtube.com/watch?v=mdDka–yyqg.

Describan qué está haciendo la persona que aparece en el vídeo. ¿Hay algo que llame especialmente la atención? ¿Qué es?
El coco es un fruto tropical cuya carne, jugo, leche y aceite constituyen una importante fuente nutritiva, que ha servido de alimento a muchas generaciones. En la cultura brasileña, el coco tiene una larga y respetada historia. Piensen en una fruta típica de su entorno. ¿Cómo suele comerse? ¿En que ocasiones o épocas del año?

En Río de Janeiro, el agua de coco se asocia al ambiente relajado y festivo de las playas donde suele venderse. ¿Qué tipo de alimentos suelen venderse en las playas o lugares de ocio que conocen? ¿Quiénes suelen venderlos?

¿Qué diferencias encuentran entre los alimentos que venden en la calle los vendedores ambulantes y los alimentos de las tiendas? Pida a los alumnos que enumeren aspectos a favor y en contra de ambas opciones.

¿Cuál es su opinión sobre la venta ambulante? Reflexionen sobre el impacto que puede tener en la sociedad y en la economía de un lugar la prohibición de la venta ambulante.

Divida la clase en dos grupos: uno se posicionará a favor del vendedor ambulante y el otro grupo defenderá la posición de los propietarios.