© Aurélie Bayad
Reynolds, Alex
Bilbao, 1978

19
78
Nace en Bilbao.
96
Estudia literatura inglesa y arte dramático en la Universidad de Mánchester, Reino Unido.
77
Comienza su curso de Fine Art Foundation en el Chelsea College of Art and Design, Londres.
01
Se licencia en Bellas Artes, en la escuela Central Saint Martins College of Art and Design, Londres.
09
Se traslada a la cooperativa artística Duende, en Róterdam, a través del programa de residencia Hangar de la Associació d’Artistes Visuals de Catalunya.
10
Se inaugura su muestra Clara en el Centro Cultural Caja Madrid, Barcelona.
Participa en la exposición colectiva Antes que todo, celebrada en el Centro de Arte Dos de Mayo (CA2M) de Madrid, junto a otros artistas que forman parte de la Colección del Museo Guggenheim Bilbao, como Txomin Badiola, Esther Ferrer, Erlea Maneros Zabala, Itziar Okariz o Sergio Prego.
11
Participa en el programa de residencia IASPIS, realizando una estancia en Estocolmo.
Se inauguran Te oímos beber, en La Capella, Barcelona; y Alex Reynolds_Videografía, en el espacio expositivo Demolden Video Project de Santander.
12
Se proyecta el filme Spinario en la Fundación Miró, Barcelona.
Realiza un proyecto en Estocolmo, producido con MobileArtProduction y con el apoyo de Akademie Schloss Solitude. Para su realización, la artista eligió a ocho participantes, que serían a la vez protagonistas y espectadores. Reynolds creó un personaje ficticio lo más similar posible a cada uno de los participantes, que les enviaría cartas con narraciones ficticias sobre su vida, generando una intrusión de la ficción en la realidad de estas personas. Junto a este proyecto se publicó un libro de artista con documentación sobre el mismo.
Lleva a cabo el proyecto Going Public – Telling it as it is? // BOOM (Consonni-ENPAP Bilbao). En él, Reynolds convierte el escaparate de un videoclub en desuso en una pantalla de cine invertida: la vida cotidiana del exterior pasa a ser una película en la que varios artistas foley profesionales añaden efectos de audio recreando los sonidos ambiente.
13
Realiza la obra colectiva Elisabet, Lena, Tobias, Kerstin, Besa, Rikard, Anki, que presenta en la Biblioteca de Música y Teatro de Estocolmo. El título de esta pieza sonora de ubicación específica hace referencia a los bibliotecarios que prestaron sus voces para leer el guion escrito por Reynolds. A través de la obra, el público experimenta la biblioteca de una forma novedosa: las voces de los bibliotecarios les guían por la sala, escuchando historias sobre las actividades secretas que ocurren cuando no hay nadie en el edificio.
Se proyectan tres de sus obras en Visiones contemporáneas, un espacio dedicado al arte audiovisual contemporáneo español en el Domus Artium 2002 (DA2) de Salamanca.
14
Realiza un programa de residencia en la Akademie Schloss Solitude, en Stuttgart.
Lleva a cabo el proyecto De día, en la sala Praxis del Artium de Vitoria, que plantea la contemplación de una película en solitario, dentro de un espacio expositivo casi vacío.
Participa en la cuarta edición del Aesthetica Short Film Festival, celebrado en York, con Spinario.
15
Recibe la beca de formación en cine para artistas Feature Expanded, HOME Manchester/Lo Schermo dell’arte.
16
Se le concede la beca de ayuda al desarrollo CNAP Image/mouvement, así como la beca de artes visuales de la Fundación Marcelino Botín.
Expone Ella es una película en la Galería Marta Cervera, Madrid, e inaugura la instalación By Day, en Syndicate, Colonia.
17
Se inaugura Esta puerta, esta ventana, en la Galería Estrany-de la Mota, Barcelona. Este filme se proyectará en años consecutivos en varias muestras y festivales.
Participa en Panorama España, Festival de Cine de Las Palmas.
18
Recibe el XV Premio ARCO Comunidad de Madrid para Jóvenes Artistas.
19
Se celebra una proyección monográfica que incluye las obras Spinario, Ver nieve y Esta puerta, esta ventana, en el espacio cultural La Casa Encendida de Madrid.
20
Recibe la beca de apoyo a la creación y producción de la Fundación La Caixa.
Se inaugura “Safe, safe, safe”, the pulse of the house beat softly, en el Centro de Arte La Panera de Lleida.
21
Se inaugura en el Museo Guggenheim de Bilbao la exposición Hay una ley, hay una mano, hay una canción, comisariada por Manuel Cirauqui. En ella se proyecta el filme La mano que canta, obra coproducida por el Museo Guggenheim Bilbao, que este mismo año recibirá la mención especial del jurado en Documenta Madrid y será seleccionada en el BFI London Film Festival.
Se le hace entrega del Premio de Videocreación. Coproducción Loop / Ars Santa Mónica / XAV.
23
Participa en la feria de arte Around Video, celebrada en el Moxy Brussels City Center, Bruselas, y en la Bienal de Contour, en Mechelen.
Se inaugura ¡Porque tengo lágrimas!, en el espacio CaixaForum de Barcelona. En esta exposición monográfica sobre la cineasta se presenta, junto a otros de sus trabajos recientes, la película Segunda persona, tercera persona, obra que le valió la beca de apoyo a la creación y producción de la Fundación ”la Caixa”en 2020.