codigo

Código (Code), 1962

Código (Code), 1962
Algodón, cáñamo, hilo de metal y lana
58,4 x 18,4 cm
The Josef and Anni Albers Foundation, Bethany, Connecticut

“Perder de vista la finalidad práctica no tiene por qué significar una pérdida, ya que un resultado que no es práctico puede llegar a ser arte” Anni Albers, 1947[1]

Anni Albers (Berlín, 1899–Orange, Connecticut, 1994) conoce al artista Paul Klee, una de las personas más influyentes en su carrera, cuando asiste a sus clases de la Bauhaus, revolucionaria escuela de diseño, arte y arquitectura establecida por el arquitecto Walter Gropius en Weimar (Alemania) en 1919. A lo largo de su historia, la escuela tendrá tres sedes; en 1925, se muda de Weimar a Dessau, también en Alemania, y, finalmente, se establecerá en Berlín. Es durante los primeros años de la escuela, en Weimar, cuando Klee imparte una asignatura para los estudiantes de arte textil y, a partir de esta clase, Albers desarrolla una especial admiración por él. Para Anni, Klee es un “genio” por su capacidad de combinar lo abstracto y lo geométrico con lo natural y lo orgánico.[2] En sus clases, Albers aprende a trabajar la composición de forma estructural, empleando un lenguaje de formas modulares que se organizan en una cuadrícula según principios de rotación, cambio de color, repetición, multiplicación y división.[3] Además de Klee, otra gran influencia en la obra de Albers son las tradiciones textiles amerindias, que conoce durante sus viajes a Latinoamérica, a partir de 1933. Para la artista, los tejidos realizados por pueblos de México y Perú son “el ejemplo más impresionante del arte textil”. Particularmente, los tejedores peruanos que emplean técnicas ancestrales son los “grandes maestros” de Albers. La artista admira la complejidad del diseño, los deslumbrantes colores y los motivos de las túnicas de los indígenas incas, wari y tiwanaku, que tienen una gran similitud con el tipo de patrón que ha explorado en la Bauhaus bajo la tutela de Klee.[4]  Se siente especialmente atraída por los signos de las culturas precolombinas, donde escritura y dibujo coinciden. Además, está particularmente interesada en las túnicas inca que incorporan un patrón de motivos geométricos que en lengua quechua se conocen como tocapu.

En 1936 Albers realiza dos obras que marcan el comienzo de una nueva etapa artística: Monte Albán (1936) y Escritura antigua (1936). En ellas utiliza por primera vez la técnica de la trama flotante, en la que un hilo de trama adicional está entrelazado o “flotando” por encima de la superficie tejida. Con esta técnica la artista “dibuja” líneas sobre la superficie de la estructura tejida. Aplicando esta técnica, Albers realiza obras que califica como “tejidos pictóricos” con la intención de reivindicar para estos trabajos textiles un estatus análogo al del arte pictórico: serían, así, objetos de significado e intención puramente estéticos, sin finalidad utilitaria. [5]

Las obras más significativas de las siguientes décadas pueden dividirse en dos tipos: aquellas que usan imágenes procedentes de paisajes o motivos antiguos de la cultura indígena americana y aquellas que evocan caracteres y sistemas lingüísticos basados en signos ideográficos del mundo antiguo.[6] Albers deseaba que sus obras fueran leídas visualmente. Su interés por la semiótica deriva de una combinación de las enseñanzas aprendidas de Klee en la Bauhaus, y de su conocimiento de las culturas precolombinas. Muchos de los títulos de estas últimas obras tienen referencias lingüísticas directas: en Código (1962), Albers utiliza una trama flotante para simular palabras o frases. Los elementos lineales y punteados, junto con el título, recuerdan al código morse o a algún otro lenguaje abreviado.[7]

Preguntas

Observad la pieza Código (1962). ¿Qué veis? Describid la obra al detalle. ¿Qué aspectos os llaman la atención en esta pieza? Describid los colores con los que está realizada. ¿Qué sensaciones os trasmiten? ¿Cómo describiríais las líneas negras? ¿Podéis distinguir algún patrón, es decir, algún elemento repetitivo en la obra?

Albers llama a sus obras “tejidos pictóricos”. ¿Por qué creéis que las denomina así? Elaborad un listado de las cualidades que debería tener una obra para ser considerada de esa manera. ¿De qué forma pensáis que están relacionados el tejido y lo pictórico?

 

En 1965, Albers publica su escrito Del tejer. En él reproduce varios diagramas que dibuja para diseñar sus tejidos. Cuando visitéis la exposición del Museo, observad los diagramas que se reproducen: ¿Qué similitudes y diferencias encontráis entre ellos y Código (1962)?

Albers deseaba que sus obras fueran leídas visualmente. Afirmaba que su obra, al igual que la de los artistas andinos a los que había estudiado, tenían referencias lingüísticas directas, pues tomaba el tejido como una forma de lenguaje. ¿Qué pensáis sobre este concepto? ¿Creéis que se puede crear un lenguaje a través de la costura? ¿El tejido de Albers os recuerda a algún lenguaje que conozcáis? ¿Por qué consideráis, por ejemplo, que Albers denomina a una de sus obras Código (1962)? Si pudieseis cambiar el título, ¿cuál os gustaría que fuese? Justificad la respuesta.

En Código (1962), Albers utiliza una trama flotante para simular palabras o símbolos. Cada línea es diferente y se utiliza de forma expresiva con el objetivo de que se parezca a un lenguaje. Observad con detenimiento las diferentes figuras que la artista creó en su tejido e imaginad que fueran sonidos. Pensad en el tejido como si fuera una partitura y, en las líneas, como si constituyeran un lenguaje musical. Imaginad que cada línea es una “nota” musical en una partitura y los espacios vacíos son los “silencios”. Reflexionad sobre la importancia de los silencios en una melodía y cuál creéis que es el valor de los espacios blancos en una obra de arte. ¿Cómo os parece que sonaría la obra?