Refik-Anadol

Exposiciones temporales

El Museo Guggenheim Bilbao presenta una dinámica programación de exposiciones temporales de arte moderno y contemporáneo, profundizando también en los fundamentos del arte actual y ofreciendo una amplia visión de la escena internacional en el contexto de la historia del arte.

Barbara Kruger
Kruger

Barbara Kruger

La segunda planta del Museo ha experimentado una importante transformación para acoger la muestra monográfica de Barbara Kruger (Nueva Jersey, 1945), uno de los referentes del arte estadounidense de los últimos cincuenta años. Empleando el lenguaje como herramienta creativa, su trabajo induce a reflexionar sobre temas de género, identidad, derechos y libertades. La artista se ha implicado directamente en todo el proceso de conceptualización y diseño de esta exposición, titulada Barbara Kruger: Another day. Another night. Sus palabras, producidas en monumentales vinilos con su inconfundible estilo lleno de contrastes vibrantes, cubren los suelos del Museo y nos guían. También hay enormes paredes enteramente tomadas por las piezas en las que Kruger despliega su juego visual y conceptual, que nos sitúa —literalmente— en el centro de su obra.

En la sala 205 hay referencias a los inicios de la trayectoria de Kruger y a algunas de sus obras más icónicas. En la década de 1980, la artista comienza a adoptar el lenguaje directo de la publicidad, con el fin de provocarnos como espectadores y hacernos pensar. Puedes apreciar cómo muchas de las piezas están adaptadas al euskera o al español: su adecuación a los idiomas locales permite acercar aún más su mensaje a quien las observa. Por otro lado, las ideas de Kruger adquieren en esta exposición nuevos formatos digitales y generan una experiencia audiovisual renovada, en correspondencia con la era digital a la que pertenecen. Así, por ejemplo, en la sala 209 caminarás entre grandes paneles led que combinan textos, voces e imágenes en movimiento.

No olvides visitar la Didaktika de la exposición, en la sala 201, donde podrás familiarizarte con distintas maneras en que Kruger ha intervenido artísticamente en espacios públicos, como parques, y sobre objetos cotidianos, como portadas de discos, camisetas o tarjetas de metro, con el objetivo de hacer accesible su arte y lanzar sus mensajes de un modo menos formal e institucionalizado. Además, si prestas atención durante tu visita al resto del Museo, descubrirás cómo el arte de Barbara Kruger sigue resonando en los rincones más inesperados.

Barbara Kruger
Untitled (FOREVER), 2017
Impresión en papel vinílico
Dimensiones variables
Vista de la instalación FOREVER, Sprüth Magers, Berlín, 16 de septiembre, 2017–20 de enero, 2018
Cortesía de la artista y Sprüth Magers
Foto: Timo Ohler

Helen Frankenthaler: Pintura sin reglas
Helen Frankenthaler

Helen Frankenthaler: Pintura sin reglas

11 abril – 28 septiembre 2025

La exposición Helen Frankenthaler: Pintura sin reglas, en la sala 105, está dedicada a una de las artistas más importantes de la pintura abstracta del siglo XX en EE. UU. Dividida en etapas que siguen su trayectoria vital y artística, la muestra refleja cómo la creatividad libre y sin límites de Frankenthaler (1928–2011) logró abrir nuevas posibilidades para la abstracción pictórica.

El recorrido comienza en los años cincuenta, cuando una joven Frankenthaler, inspirada por Jackson Pollock, inventa la revolucionaria técnica del soak-stain (empapar y manchar), que consiste en verter pintura diluida sobre la tela sin preparar para crear superficies fluidas, traslúcidas y envolventes. En los años sesenta, su pintura gana claridad y estructura, como podemos ver en los grandes lienzos de esta década donde el color flota con ritmo propio. En los setenta y ochenta, la luz, el mar y la serenidad de los paisajes predominan en piezas como Luz oriental (Eastern Light, 1982), marcando una etapa más lírica y atmosférica.

En la exposición se traza además una historia paralela, la de sus vínculos personales y creativos con artistas como Mark Rothko, Robert Motherwell, David Smith o Anthony Caro, cuyas obras también pueden contemplarse aquí y con quienes compartió amistad, ideas y una admiración mutua. En la última etapa de su carrera, sus obras sobre papel se volvieron más íntimas y esenciales, respondiendo así la artista hasta el final a su máxima creativa: pintar sin reglas.

Helen Frankenthaler
Contemplando las estrellas (Star Gazing), 1989
Acrílico sobre lienzo
181,6 x 365,8 cm
Helen Frankenthaler Foundation, Nueva York
© 2025 Helen Frankenthaler Foundation, Inc./Artists Rights Society (ARS), New York / VEGAP
Foto: Tim Pyle, cortesía Helen Frankenthaler Foundation, Nueva York

Ruta in situ: Refik Anadol
Refik-Anadol

Ruta in situ: Refik Anadol

Living Architecture: Gehry

7 marzo – 19 octubre 2025

La sala 208 inaugura el ciclo in situ, un programa de innovadoras propuestas artísticas diseñadas específicamente para este espacio en diálogo con la arquitectura del Museo.

En esta ocasión, la obra Arquitectura viva: Gehry (Living Architecture: Gehry, 2025), del artista pionero en estética de datos Refik Anadol, se inspira en el lenguaje arquitectónico de Frank Gehry para dar vida a una experiencia inmersiva única, en la que la inteligencia artificial interpreta y reimagina las formas de sus diseños.

Mediante datos de acceso abierto obtenidos de manera ética y modelos de IA avanzados creados por su estudio, Anadol explora la capacidad de la máquina para “soñar”, generando imágenes en constante evolución que convierten la información en configuraciones abstractas sorprendentes. Dividida en seis capítulos temáticos, la obra diseñada para envolver al visitante en la amplia sala 208 desafía nuestra percepción y supone una reflexión sobre el impacto de la inteligencia artificial en el futuro de la creatividad y sobre nuestra manera de analizar el mundo a través de la tecnología.

Esta muestra se complementa además con el espacio educativo Didaktika, situado en la sala 204, donde encontrará recursos audiovisuales que profundizan en el proceso creativo que Refik Anadol desarrolla en colaboración con su equipo multidisciplinar.

Refik Anadol Studio
Vista de la instalación Arquitectura viva: Gehry (Living Architecture: Gehry) en el Museo Guggenheim Bilbao
© Refik Anadol, Bilbao 2025

Vito Acconci / Sergio Prego: YOU
Prego

Vito Acconci / Sergio Prego: YOU

03.04.2025 – 07.09.2025

La sala Film & Video, dedicada al videoarte y la imagen en movimiento, presenta un renovado encuentro entre las obras de Vito Acconci (Nueva York, 1940–2017) y Sergio Prego (Donostia-San Sebastián, 1969), fruto de la amistad y colaboración que surgió entre ellos mientras trabajaban juntos en Acconci Studio, Nueva York, entre 1996 y 2002.

A pesar de pertenecer a generaciones distintas, ambos artistas compartían la idea de que la acción del cuerpo no solo ocupa un lugar, sino que lo transforma. Acconci se acercaba a esta noción a través de su interés por los gestos cotidianos, mientras que Prego lo hace mediante sus reconocidas intervenciones escultóricas que alteran los espacios.

El recorrido comienza en la antesala de la galería 103, donde la pieza sonora Running Tape (1969) de Vito Acconci, dialoga con varios vídeos monocanal de Sergio Prego. En la sala principal, la galería se transforma en un espacio inmersivo con una escenografía diseñada por Prego especialmente para la ocasión. El visitante es invitado a deambular por el espacio, haciendo que cuerpo, arquitectura, imagen y acción se entrelacen con las obras de Acconci, proyectadas sobre las inusuales superficies de la instalación.

Sergio Prego
Bisectriz, 2008 (fotograma). Video, color, sin sonido, 3 min 14 sec. Cortesía del artista